En su inicio, Leonel Fernández expone lo
difícil que fue para él elegir el tema que iba a ser presentado en tan
importante foro y para tan importante concurrencia, de alto nivel. El ex
presidente calificó como “un acto de atrevimiento o de osadía” elegir el tema
sobre el cual iba a exponer: “hablar de la OEA en la OEA”. De entrada solicitó
una indulgencia a la concurrencia por conocer que este tema “levantaría un
eludible componente emocional” debido a las “históricas disputas políticas
ideológicas de la región”.
¿Qué es la Cátedra de las Américas? para la respuesta cito
la definición de la página oficial de ese organismo: “La Cátedra de
las Américas fue creada por el Consejo Permanente de la OEA el 29 de
septiembre de 2004 a través de la resolución CP/RES. 870 (1446/04) con el objeto de promover los principios
y valores democráticos en los países del Hemisferio. El Departamento de Asuntos Internacionales coordina dicho programa, el cual
consiste en conferencias con personalidades internacionalmente reconocidas que
se enfocan en temas centrales de la agenda hemisférica, tales como la gobernabilidad
democrática, los derechos humanos, la seguridad hemisférica y el desarrollo
social, entre otros”.
Mientras exponía,
Leonel hace un recuento histórico de los aciertos y desaciertos de la OEA,
reconoce el papel estelar que ha jugado esa organización. Ubica tres (3) momentos históricos los cuales definen su enfoque: 1- en la época
de la guerra fría. 2- la época posguerra fría. Y en una tercera etapa, que por
lo que expuso Leonel, debe iniciar en este momento con un replanteamiento del
enfoque de la misma OEA, lo cual determinaría el 3er ciclo de esta
organización.
En este 3er ciclo que
debe iniciar la OEA, el ex presidente explica los motivos por los cuales la
Organización de Estados Americanos debe reformularse. Entre ellos, que el
contexto histórico ha cambiado; los retos que se avecinan no son los mismos de
años atrás, además los gobiernos han
obtenidos grandes logros en materia de democracia y derechos humanos; la pérdida de legitimidad de algunos
organismos se acrecienta y esto la obliga a una reestructuración. Y de hacerlo
así, podrá cumplir con el sueño de integración regional del libertador Simón
Bolívar.
Leonel condenó el golpe de estado a Juan Bosch
y la invasión del 1965
Leonel consideró que
el golpe de estado a Juan Bosch, en 1963,
fue un desatino que irrumpió el
rumbo de la historia de la República Dominicana. Además se refirió al
movimiento cívico militar conocido como la Revolución de Abril de 1965, que se
creó dos años después del golpe de estado a don Juan. Aseguró que este tenía la
finalidad de buscar el retorno del gobierno democrático encabezado por Juan
Bosch y restablecer el orden constitucional que había sido irrumpido
abruptamente. Comparó el comportamiento de la OEA en el golpe de estado a Juan
Bosch y como actuó en el golpe de estado a Jean-Bertrand Aristide. En su análisis Leonel explicó que lo que
llevó a la OEA a actuar diferente, en acontecimientos similares, tiene como
única explicación, que estos acontecimientos se dieron en contextos históricos
diferentes. El golpe de estado a Juan Bosch ocurrió en la época de la guerra
fría y el de Jean-Bertrand Aristide en
posguerra fría. En cada una de esas épocas la OEA tenía enfoques diferentes.
Leonel aborda la sentencia de la CIDH y
considera que para la RD resulta inaplicable por vulnerar nuestra soberanía…
Y llegó el tan
esperado momento, el momento que tenía a todo un pueblo de pie con todo el
deseo de escuchar una voz que defendiera nuestra soberanía. Y como por arte de
magia, Leonel se refirió al tema donde explicó que, la sentencia de la CIDH resulta
inaplicable en la RD, explicó que nuestra legislación interna, nuestra Suprema
Corte de Justicia y nuestro Tribunal Constitucional, han definido quien aplica
para obtener la ciudadanía y quien no aplica. Además agregó que: “como nosotros
hay otros 164 países que no se adquiere
la nacionalidad por el simple hecho de haber nacido en su territorio.” Y desde
su cuenta de tuiter afirmó que: “somos un país soberano, nuestras leyes dicen
cómo y a quiénes le otorgamos nacionalidad dominicana.”
Para introducir el
tema, al cual nos referimos en el párrafo anterior, Leonel citó lo dispuesto por el fallo de la Corte
Interamericana de los Derechos Humanos, que ordena a la RD a adoptar: “las medidas necesarias para dejar sin efecto
toda norma de cualquier naturaleza, sea ésta constitucional, legal,
reglamentaria o administrativa, así como toda práctica, o decisión, o
interpretación, que establezca o tenga por efecto que la estancia irregular de
los padres extranjeros motive la negación de la nacionalidad dominicana a las
personas nacidas en el territorio de República Dominicana.”
Leonel explicó que el
fallo de la CIDH es inaplicable, lo consideró un exceso de la corte y
pronosticó que eso traería como consecuencia la pérdida de legitimidad del
organismo, lo cual lo obliga a replantearse.
De la participación de
Leonel en la Cátedra de las Américas podemos destacar algo que para nosotros
resulto muy interesante. Tiene que ver con la posición asumida por el ex presidente
para tratar o para dar a entender que, ser miembro de la CIDH es
garantía de salvaguarda de los
derechos de los ciudadanos, frente a los excesos de los Estados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario