Para
que quede en tinta:
En esta entrega se analizará la República Dominicana en el contexto actual y nuestra visión a futuro respecto a la reeleción.
En esta entrega se analizará la República Dominicana en el contexto actual y nuestra visión a futuro respecto a la reeleción.
El sistema de reelección que quiero se aplique en la República Dominicana es el que permite dos periodos
consecutivos (si las mayorías así lo deciden),
una pausa y la oportunidad de volver.
Estoy plenamente convencido que ese sistema es el
mejor porque permite que el pueblo (que es el soberano) tenga la oportunidad de valorar, aprobar o
desaprobar una gestión de gobierno. Esto
serviría como mecanismo de medición para
ver la valoración del pueblo ante un periodo de gobierno, también le permitiría
continuar (en caso de ser favorecido por el voto de las mayorías), impide presentar una tercera candidatura y al no poder
presentarla se evita que un gobernante intente
perpetuarse en el poder.
Pero me voy más lejos (así diría mi abuelo), pienso
que para ser justos, el sistema de reelección que propongo debe ser aplicado a
todos los cargos electivos. ¡Y lo digo! Porque considero, que las mismas
razones por las cuales aspiro a que se aplique al poder ejecutivo, esas mismas
razones obligan a ser aplicadas a los
Senadores, Diputados, Alcaldes, Directores de Distritos Municipales, Concejales
y vocales de juntas de distritos. Ellos, al igual que el presidente, tienen la
ventaja de disponer del poder que les da el cargo; administran recursos públicos y son asalariados del estado; esto le da una amplia ventaja sobre el
que no lo es.
¿Es
posible la reelección ahora, en RD?
Distinguidos lectores, en nuestro país, en estos momentos y mientras el Partido de la Liberación Dominicana esté al frente del gobierno, de manera continua, pensar en reelección es enviar una mala señal al colectivo. A continuación expongo las razones más preponderantes contra un proyecto reeleccionista:
1- La
Constitución Dominicana en su artículo
124 que trata de: Elección presidencial y dice: “El poder ejecutivo se ejerce por el
Presidente de la República, quien será elegido cada cuatro años por el voto
directo y no podrá ser electo para el periodo siguiente.”
2- Esta constitución es el
trabajo de años de consultas, años de discusiones y fruto de varios acuerdos políticos,
con sociedad civil, las iglesias, el sector empresarial. Esta constitución es el
fruto de todo un consenso de la sociedad dominicana.
3- Esta
constitución fue lograda gracias a la iniciativa y el esfuerzo del Partido de
la Liberación Dominicana encabezado por su presidente el doctor Leonel Fernández Reina. Esto ha traído como consecuencia que el pueblo dominicano la llame: la constitución de
(Leonel o la de el PLD) al referirse a la promulgada el 26 de enero de
2010; años 166 de la Independencia y 147 de la Restauración.
4- Debemos
evitar que la sociedad vea la Carta Magna como un “pedazo de papel” que podemos
alterar siempre que nos beneficie.
5- La
palabra del actual presidente de la RD, Lic.
Danilo Medina Sánchez, goza de mucha credibilidad lo que nos hace dudar que él
la tire por la borda e inicie un
proyecto reeleccionista que lo obligaría a hacer una reforma constitucional.