La historia constitucional dominicana ha estado
caracterizada por continuas reformas a nuestra Carta Magna, 38 es el número
exacto, 15 gobiernos han propiciado estas 38 reformas, donde 6
presidentes han impulsado más de una reforma a nuestra Carta Magna.
Contrario a lo que se piensa, no siempre ha sido la
búsqueda de la reelección que ha motivado para reformar nuestra Carta Magna,
los intereses han sido diversos.
En nuestros inicios Republicano, las primeras reformas
fueron promovidas por la necesidad de defendernos ante las constantes amenazas
de caer en la opresión del régimen del cual nos habíamos liberado “los
haitianos”.
En otras ocasiones, otras reformas, fueron motivadas por la
necesidad de igualdad de clases, debido a que en un momento de nuestra
historia, no todos los dominicanos podían ejercer el voto. Lo que motivó a
constitucionalizarlo y convertirlo en un derecho de todos, permitiendo que
hombres y mujeres pudieran ejercer el sufragio.
Las reformas a nuestra Carta Magna también han sido
promovidas para establecer la reelección presidencial, aunque no como se ha
querido decir que esta ha sido la causa más habitual a la hora de inicial en
proyecto de reforma.
También, el interés de extender el alcance del brazo
poderoso del ejecutivo y permitir que este obtenga más poder que el que tenía
es uno de los motivos que más reformas ha motivado a realizarse.
No podemos dejar de mencionar la reforma del 63, a esta,
las circunstancias más la necesidad de romper con lo establecido, obligaron al
profesor Juan Bosch iniciar un proceso de reforma profunda a nuestra Constitución. Esta reforma, en su interior, tenía como objetivo principal
desconectar los lazos que unían la dictadura con el estado dominicano.
Además, el 14 de agosto de 1994 se proclamó una nueva Constitución, esta buscaba una salida a la crisis política que había surgido
dos años antes fruto de la acusación de que el doctor Joaquín Balaguer había
ganado las elecciones gracias a un gran fraude electoral, lo que trajo como
consecuencia el no reconocimiento a la victoria electoral que obtuvo contra el
doctor José Francisco Peña Gómez en las elecciones del año 1992. Este
acontecimiento lo obligó a impulsar una reforma a la Carta Magna donde quedaba
establecido la no reelección, la inclusión de los colegios electorales
serrados, inhabilitaba al doctor Balaguer a presentar candidatura a la
presidencia de la república, redujo de 4 anos a 2 años del periodo
constitucional por el cual había sido elegido, entre otras.
La última reforma a nuestra Constitución se proclamó el 26
de enero de 2010, todos creíamos que nuestra Carta Sustantiva iba a tener un
descanso de las agresiones que por las ambiciones desmedidas del poder político
esta había sufrido, sirviendo para zacear el interés de un grupo en particular.
¡Pero no! En los últimos días nuestra constitución espera que los legisladores
aprueben la reforma número 39 a la constitución, esta, motivada por el interés
continuista del presidente de turno (un confeso anti reeleccionista) de
continuar al frente de las riendas del estado dominicano.
Mientras elaboraba este artículo en congreso nacional se iniciaban los debates en la Asamblea Nacional Revisora para materializar la reforma número 39 a la Constitución.
Para entender el alcance, de esta nueva reforma, a favor
del “desarrollo del país”, citaré la propuesta que fue aprobada hoy en primera
lectura, en la Asamblea Nacional Revisora, la cual fue sometida por el ex
presidente del senado, Reinaldo Pared Pérez, donde luego de la formalidad del
saludo, dice:
“Nosotros
tenemos una propuesta de modificación al artículo 124 y un transitorio, lo voy
a presentar formalmente para la consideración de esta honorable asamblea y que
llegado el momento se abran los debates. La
propuesta que presento para que el artículo 124 de la constitución de la
república, es el siguiente:
Articulo 124.-
El poder ejecutivo se ejerce por el presidente de la República, quien es será
elegido cada cuatro años por el voto directo. El presidente de la República
podrá optar por un segundo periodo constitucional consecutivo, no pudiendo
postularse jamás al mismo cargo ni a la vicepresidencia de la República.
Esa es la
propuesta que presentamos de modificación al artículo 124, vigente. Y como
transitorio, presentamos de manera formal el siguiente texto:
Artículo transitorio.- En el caso, de que el
presidente de la República correspondiente al periodo constitucional, 2012 –
2016, sea candidato al mismo cargo para el periodo constitucional, 2016 – 2020,
no podrá presentarse para el siguiente periodo y a ningún otro periodo ni a la
vicepresidencia de la República.” Culmina la cita.
Además de esa reforma, la número 39, se espera, que por el
acuerdo interno que firmó el Lic. Danilo Medina, este tenga que motivar una
segunda reforma constitucional casi de manera consecutiva a la que se está
realizando en este momento. Lo que lo colocaría a Danilo Medina en un “selecto”
grupo de dominicanos que han impulsado más de una reforma a nuestra Carta
Magna.
Presidentes impulsaron más de una
modificación a la Carta Magna:
Pedro Santana y
Buenaventura Báez (12 reformas), Ulises Heureaux (3 reformas), Horacio Vásquez
(4 reformas), Rafael Leónidas Trujillo Molina (7 reformas) y Joaquín Balaguer
(2 reformas).
A continuación les
dejo las fechas de las 38 reformas que ha sufrido nuestra Carta Magna:
1) 27 de febrero 1857
2) 16 de diciembre 1854
3)19 de febrero 1858 (Constituyente)
4) 14 de noviembre 1865 (Constituyente)
5)
27 de septiembre 1866
6) 26 de abril 1868
7) 14 de septiembre 1872
8) 14 de marzo 1874 (Constituyente)
9) 09 de marzo 1875
10) 31 de marzo 1876
11) 07 de mayo 1877
12) 11 de mayo 1878
13) 11 de febrero 1879
14) 17 de mayo 1880
15) 23 de noviembre 1881
16) 15 de noviembre 1887
17) 12 de junio 1896
18) 14 de junio 1907
19) 22 de febrero 1908 (Constituyente)
20) 13 de junio 1924 (Constituyente)
21) 15 de junio 1927
22) 09 de enero 1929
23) 20 de junio 1929
24) 10 de enero 1932
25) 09 de junio 1934
26) 10 de enero 1947
27) 01 de diciembre 1955
28) 07 de noviembre 1959
29) 28 de junio 1960
30) 02 de diciembre 1960
31) 29 de diciembre 1961
32) 16 de septiembre 1962
33) 29 de abril 1963 (Constituyente)
34) 09 de agosto 1965
35) 28 de noviembre 1966
36) 14 de agosto 1994
37) 25 de julio 2002 y por último
(38) la reforma del 26 de enero de 2010
39) *Será proclamada el sábado 13 del 2015*